jueves, 10 de abril de 2014

Barcelona en la baja edad media

A finles del siglo XIV La muralla ya recorre el perímtro de las actuales rondas y se mantendrá en esta forma hasta su derribo a finales del siglo XIX
Después de la guerra de sucesión (1714) por razones militares se añadirá la ciudadela y se creará el barrio de la Barceloneta



Segunda muralla

Después del uso de la muralla romana la protección de la ciudad se extienda hasta las Ramblas y la muralla que protege de las invasiones por tierra (francos) incluyendo las principales iglesias y monasterios


Burgos y vilas fuera de la muralla

El crecimiento de la ciudad da origen a agrupaciones fuera de las murallas siguendo los caminos principales o la costa. Los sucesivos ataques plantean la protección de estas vilas y burgos


La ciudad romana y su geografía

Construida como colonia romana sirve de puesto de guardia del trazado de la vía Augusta y la playa.
Se construye con el documanus y el cardus como vias de estructura, rodeada de murallas con el punto más alto en el Mons Taber


La Barcino romana

Una superfície de unas 10 hectáreas, rodeada de murallas con el trazado urbanístico típico de una colonia romana: Colonia Iulia Augusta Favencia Paterna Barcino
Se mantiene más o menos hasta la ciudad de los condes cerca del año 1000


martes, 8 de abril de 2014

Convento de Santa Ana

Monasterio_de_Santa_Ana_(Barcelona)

Antiguo convento de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén ( iniciado en 1141 y completada en el S XV).
Arquitectura románica y gótica contiene un claustro

Descripción, planos y fotografias

La orden del Santo Sepulcro se suprimió en 1489 integrándose en la Orden Hospitalaria.
En 1592 se convierte en una colegiata secular
En 1822 se convierte en Parroquia.

Ruinas del monasterio hacia 1855
derribo de la muralla



Portal del Angel

Llamado también portal de los ciegos, puesto que cerca de esta puerta de la muralla se reunían ciegos y tullidos pidiendo limosna.
San Vicente Ferrer  (1419) tuvo la visión de un ángel en este espacio y de ahí el nombre que le otorga el rei Pere IV en 1466 en agradecimiento al fin de una peste que asoló la ciudad. Puerta del ángel custodio.
Se puede ver un ángel en una hornacina del Banco de España. Reemplaza un antiguo ángel en una hornacina de la muralla (hasta 1859 que se trasladó a la Iglesia de Santa Ana y después a la Iglesia de los ángeles Custodios de Hostafrancs). Esta imagen se quemó en la guerra civil.

Angel custodio de Pere IV (1466)


Plaza Nueva

En esta plaza podemos encontrar Las letras de Joan Brossa con la palabra "BARCINO" (1994)

La puerta de la muralla que estaba al extremo del documanus (este/oeste) de la ciudad romana.
Es la puerta "pretoria"

Una reconstrucción del acueducto

El edificio del colegio de arquitectos con tres murales de Picasso

La plaza y la fachada de la Catedral de Santa Eulalia

El edificio de la Pia limosna

Muralla Romana y construcciones góticas

Los lienzos de muralla que podemos ver se construyen sobre la muralla romana del siglo IV (ampliación de la primera del siglo I

En la muralla romana se encuentran restos aprovechados de otras construcciones, incluyendo esculturas

En la parte superior se encuentra la capilla real de Santa Ágata edificada sobre la muralla y anexa al palacio real.

La muralla de Barcelona tenía 1.350 metros de perímetro con 74 torres de 16 metros de altura cerrando una superficie de unas 12 hectáreas.

Dentro de la muralla romana vivían entre 25.000 y 40.000 habitantes

Fuente de Santa Maria del Mar

Es la tercera fuente más antigua de la Barcelona gótica 1403 conocida también como la "Fuente de los señores" porque abastecía de agua a los palacios de las cercanas calles Montcada y Paseo del Borne.

Tiene los escudos de Barcelona y de Catalunya

Dos gárgolas representan un león y un dragon

En la parte superior se autoriza (1526) la construcción de un jardín con naranjos, verduras y hortalizas.

Es la fuente que menos modificaciones ha sufrido.

Santa Maria del Mar

Catedral del Mar: 1329-1384 de un solo estilo: el gótico.

Templo de los armadores y mercaderes conserva en un capitel el homenaje a los descargadores que transportaron las piedras de Montjuic.

Destaca el gran rosetón, la amplitud y altura superior a la de todos los templos góticos.

Las columnas estan muy separadas (15 metros) y las naves laterales son muy altas (sólo 1/8 menos que la central) con lo que se crea la sensación de un solo espacio diáfano.

 Sitio de la novela "La Catedral del Mar" de Ildefonso Falcones.

 Construida sobre un templo paleocristiano y una iglesia románica conocida como Santa Maria de las Arenas (posible antiguo anfiteatro romano?)

Calle Libreteria

Esta calle sigue el trazado del cardus de la ciudad romana: norte/sur

Se denomina tambén calle de la cárcel por el castillo que estaba sobre la puerta y que había servido como cárcel

Plaza del Rei

Conjunto con el palacio real, palacio del Lloctinent (virrey) y mirador del rey Martí.
El conjunto medieval se edifica protegido por la muralla medieval.

Se conservan las escaleras de entrada al palacio (S XI), la capilla de Santa Ágata (1302), el salón del Tinell (salón del trono) de estilo gótico civil (1359-1362), el palacio del Lloctinent, actual archivo de la corona de Aragón (1549) y el mirador del rey Martí(torre de defensa pero también atalaya de vigilancia 1555).

En las escaleras del Palacio Real sufrió un atentado el rey Fernando el Católico

En el palacio del Lloctinent encontramos una puerta con esculturas de Subirats: la leyenda de Sant Jordi y el mapa de los territorios de la corona de Aragón.

Formaban parte de este conjunto también el actual museo Marés en el que podemos ver la puerta de la antigua audiencia de la Inquisición.
Todo el conjunto fue convertido en convento de las monjas clarisas en 1718 y desamortizado en 1835.

 La casa Padellás (1497-1515?): palacio de estilo gótico tardío es la sede del museo de historia de la ciudad y desde el cual se puede acceder a las excavaciones arqueológicas del subsuelo. Este palacio estaba en la actual Vía Layetana y fue desmontado y trasladado hasta esta ubicación.

 La escultura de Hierro Topos V de Eduardo Chillida es de 1986

Barrio de Marina o Villanueva del Mar

Fuera de la muralla romana empiezan a crecer barrios de comerciantes

Los nombres de las calles son los distintos oficios agrupados por gremios.

Nos hemos acercado a la muralla de Mar, donde acababa la ciudad.

La línea de la costa ha ido avanzando dejando espacio a los paseos actuales que estaban fuera de la muralla.

En la Vía Layetana podemos ver los palacios de los comerciantes y fabricantes del siglo XIX después del derribo de la muralla

Ábside de la catedral - casa de los canónigos

Es la plaza de la Piedad.
Cuando los canónigos abandonan la clausura de la Catedral pasan a ocupar una serie de casas que han sido muy modificadas en el s XX, dándoles un aspecto de palacio gótico con añadidos platerescos y barrocos que no se corresponden con su estructura originaria.
Calle Paradís: el nombre viene de la abundancia de agua fresca y potable que posibilitaba crear un huerto en la entrada de la catedral románica.
 La Catedral de Barcelona se construye sobre una catedral románica que ocupaba la misma posición y orientación y esta se construyó sobre una iglesia paleocristiana.
 En la dominación visigótica fué catedral arriana y en la dominación árabe se convirtió en mezquita. La razzia de Almanzor destruyó la catedral románica.
 En el esquema constructivo de la catedral se puede descubrir la importancia del poder político y del poder religioso:
. Una tribuna para la realeza y acompañantes situada bajo el cimborrio que no está en el crucero sino en el fondo de la nave principal.
. La entrada a la cripta forma una escalinata noble visible desde la tribuna real
. Un puente elevado conectaba el palacio real con la nave de la catedral en una tribuna real distinta
. Dos torres con sendos relojes mecánicos, la de la derecha marca las horas religiosas de los oficios, la de la izquierda marca las horas civiles.

 Creencias sobre la catedral de Barcelona:
 Según creencia popular, los viernes daba mala suerte chocar dos o más llaves; cuando se tenía que cerrar la catedral, se anunciaba precisamente con el ruido que ocasionaba el choque de llaves, menos el viernes que se hacía sonar una campanilla y los monaguillos llevaban las llaves una en cada mano.

 Se dice que la muerte de los canónigo la anunciaba San Benito tres días antes, con tres golpes de maza en la bóveda para que resonara en todo el templo y si se trataba del obispo hacía sonar la campana Tomasa, también tres veces.

 Cuando salía la procesión del Corpus los cañones del castillo de Montjuïc lo anunciaban con cañonazos y se cerraban todas las puertas de la muralla de la ciudad, hasta que la Custodia volvía a entrar en la catedral. 

 Debajo del órgano estaba colgada la carassa (caraza), una cabeza de turco (se colocó tras la batalla de Lepanto) de cartón, que en el día de los Santos Inocentes, cuando el organista tocaba una nota más grave, abría su boca y arrojaba golosinas por ella. A partir de 1970 se encuentra en el triforio de la catedral.

 Era creencia popular que las esculturas de la fachada gótica se habían llegado a esculpir y estaban escondidas bajo tierra, en las escalinatas de la entrada a la catedral, en espera de la construcción de la fachada; cuando en el siglo XIX se llevaron a cabo las obras de la fachada principal, mucha gente acudió a ver la extracción de las esculturas; al no ser así, se han creado nuevas habladurías sobre su destino.

Templo de Augusto

Cerca del cruce del Cardo con el Documanus se encuentra el foro y en el foro el templo principal, dedicado a Augusto (divinización del emperador).
Frente al templo una rueda de molino marca el punto más alto del monte Taber (17 metros aproximadamente) que justifica el emplazamiento de la ciudad romana que controla la playa y la llanura por donde discurre la Via Augusta.

Carrer del Bisbe- Calle del Obispo

Es el documanus romano
En esta calle un puente de estilo gótico construido en el s XX comunica la casa de los canónigos (residencia oficial del presidente de la Generalitat con el Palacio de la Generalitat.
Podemos descubrir entre las decoraciones una calavera.

Plaza de San Jaime

En este espacio estaba la iglesia de Sant Jaume que se derruyó para crear este espacio en el que confluyen el gobierno municipal (ayuntamiento) con en palacio de la Generalitat.
 A destacar las dos figuras de la fachada moderna del Ayuntamiento: Jaume I el conqueridor que establece el Consell de Cent o estructura de gobierno municipal y el Conseller Jaume Fivaller que fue conseller en cap y que destacó por la exigencia al rey de pagar los tributos sobre la carne que compraba para su corte.

Basílica de los Santos Justo y Pastor

Tuvo la consideración de catedral.
Se ha encontrado un baptisterio.
Sólo se bautizaba en la sede episcopal y en tiempo de los visigodos, la catedral actual era la catedral arriana, mientras que la basílica era la sede del obispo católico.
Advocación de la virgen de Montserrat
Se encuentra la segunda fuente más antigua de la Barcelona Gótica construida por el conseller Jaume Fivaller que tenia su palacio en las inmediaciones, trayendo directamente agua de una fuente de Conllserola que descubrió en una de sus cacerías.

fuente de San Justo

Construida por Joan Fivaller en 1367.
La fuente actual es fruto de una restauración del S XIX
Escudos de Barcelona y de Catalunya,
Una imagen de un halcón parece indicar la afición a la caza que le permitió descubrir la fuente de Collserola desde la que canalizó el agua.
Otra imagen es la san Justo con la palma del martirio

Fachada gótica del Ayuntamiento

El conjunto actual se inicia con la adquisición de un edificio propiedad del notario Simó Rovira en 1369. Desde su creación (1265) las reuniones del Consell de Cent se habían realizado en las escaleras del palacio real, en la sede de la Inquisición, en el convento de los franciscanos y en la notaria de Simó Rovira.
La fachada gótica es de 1399 y fue la fachada principal hasta la nueva fachada neoclásica de la plaza San Jaime de 1847.
El conjunto de edificios principales se complementa con el "edificio nuevo" (1929) y el "novísimo" de 1958-1970.
La fachada gótica fue mutilada con la construcción de la fachada neoclásica descentrando la puerta y anulando una de las ventanas.
Por una de las ventanas góticas se sacaba al exterior la bandera de Santa Eulalia que debía salir siempre erguida, sin inclinarse para pasar por la puerta. Por este motivo descendía desde uno de los ventanales góticos.
 La fachada gótica se encarga indicando que debe ser la más bella posible.
La puerta de medio punto centraba la fachada. Sobre la puerta dos escudos de la cuidad y el escudo del rey Pere el Gran.
La escultura del arcángel san Rafael es de 1401.

Plaza San Miguel y palacio Centelles

La iglesia de San Miguel era una de las más antiguas de la ciudad.
Se derruyó para construir este espacio en el que podemos ver los tres edificios centrales del ayuntamiento, el Palacio Centelles, muestra del renacimiento del S. XV construido sobre un edificio anterior del S XIII.
A destacar los gigantes que sostienen el escudo y los relieve que adornan la fachada.
El monumento de acero es el monumento a los "castellers" (torres humanas tradicionales) de 2011 inaugurado en las fiestas de Santa Eulalia de 2012.

El barrio judio: "el call"

El barrio judío de Barcelona fue asaltado en 1391 causando unos 300 muertos y siendo expulsados los judíos en 1401. Los casi 40.000 habitantes fueron o expulsados o convertidos al cristianismo.

Podemos ver una piedra con inscripciones en hebreo y se desconoce la ubicación de las tres posibles sinagogas que había en este barrio

Plaza de San Felipe Neri

La iglesia que da nombre a la plaza es de estilo barroco construida entre 1721 y 1752.
En esta plaza se pueden ver los efectos de la metralla que causó el bombardeo de enero de 1938 de la aviación italiana sobre la ciudad de Barcelona.
En este sitio afectó a la guardería muriendo 30 niños y un total de 46 personas.
En la reconstrucción se ha querido dejar el testimonio de la metralla.

La casa del gremio de zapateros tiene una fachada trasladada en 1970 desde su ubicación original
En la misma plaza se encuentra el gremio de caldereros y el museo del calzado

Basílica de Santa Maria del Pi

Parece existir una capilla desde el S IV en la prolongación del cardo con la via sepulcral de la ciudad romana en los siglos I a III.
alrededor de esta capilla se construyen las casas que configuran la Vilanova del Pi.
se sabe de un cementerio medieval desde 1074.
el actual templo gótico se construye a partir de una iglesia románica desde el año 1321. el campanario se acaba en 1497.
En la puerta principal la escultura gótica de la Virgen con el Niño y Santa María rodeada de los apóstoles
En la puerta lateral los adornos parecen ser de materiales románicos aprovechados

Pla de l'Os - Ramblas de Barcelona

Pavimiento de Joan Miró 1976 con el propósito de dar la bienvenida a los visitantes qeu lleguen a Barcelona por mar.
Ha debido ser reconstruido en dos ocasiones debido al desgaste del color.

Desde este mismo espacio se puede contemplar la decoración orientalista de una antigua tienda de paraguas: casa Bruno Cuadros

Acueducto romano

La ciudad romana recibía agua de las fuentes de la sierra de Collserola que era transportada por uno o más acueductos.

En esta pared se aprecian los arcos del acueducto romano.
Siglo I y deja de funcionar en el S IX o X, que es cuando el agua llega a través del "Rec Comtal".
El agua llegaba hasta una primera piscina o depósito de decantación para eliminar impurezas y desde allí se distribuye por la ciudad.


En la misma plaza el edificio de la biblioteca y fundación Balmesiana construida (1919-1923) en estilo gótico moderno aprovechando sillares de un antiguo caserón 

Fuente de Santa Ana

Es la fuente más antigua de la Barcelona Gótica (1356)
Era un abrevadero para los caballos que entraban por la muralla y llegaban al hostal del Vallès.
En 1375 se añade la fuente que debía ser octogonal

La actual fuente es de 1917 con plafones de cerámica modernista.


Plaza Catalunya

La plaza Catalunya: historia y monumentos

La Plaza Catalunya se urbaniza a principios del siglo XX en un espacio donde abundaban las barracas, tenderetes y ferias.
Estaba fuera de la muralla de origen medieval y se urbaniza para dar un ambiente moderno y abierto a una Barcelona que había organizado las Exposiciones Universales.

En la prehistoria el mar llegaba hasta aquí y se divisaba un islote de unos 17 metros de altura en el mar: el Monte Taber.
En la llanura había zonas pantanosas y diferentes torrentes o rieras descendían desde las montañas de Collserola.
La llanura estaab limitada al sur por el Montjuic y por el norte por el río Besós.

A mi izquierda uno de los torrentes dará origen a las actuales Ramblas, y a la derecha otro torrente pasará por la actual Vía Layetana.

Las corrientes marinas y las precipitaciones irán rellenando este mar poco profundo y se establecerán pequeños poblados ibéricos de la tribu de los Layetanos con el nombre de Barkenos.

A nuestra espalda quedaría la muralla que empezó a construirse en tiempos del rey Jaume I el Conquistador para proteger los conventos, iglesias y propiedades que habían crecido fuera de la muralla de la primera Barcelona romana.

La historia de la cuidad deja como cicatrices en el urbanismo y en la arquitectura en las que se pueden reconocer los distintos periodos históricos por los que ha pasado.

Pasaremos al interior de la ciudad gótica (baja edad media) y haremos un recorrido histórico hasta la ciudad romana, después veremos la ciudad visigótica, la cristiana, el barrio judío, la ciudad medieval, la gótica, la neoclásica, la barroca, la del modernismo y la del siglo XX y XXI.

Primera muralla romana: año 10 AC - S I
Visigótica: año 400
Dominación árabe: 800
Cristiana de los condes y reyes: 1000-1400 (medieval y baja edad media). Murallas S XII, murallas del Raval S XIV
Decadencia: Guerra dels Segadors y Guerra de Sucesión (1714)
Neoclásico. conventos, palacios y hospitales S. XVI - XVII
Barroco
Derribo de las murallas 1854-1859: brigadas de voluntarios
Modernismo principios del S XX