La plaza Catalunya: historia y monumentos
La Plaza Catalunya se urbaniza a principios del siglo XX en un espacio donde abundaban las barracas, tenderetes y ferias.
Estaba fuera de la muralla de origen medieval y se urbaniza para dar un ambiente moderno y abierto a una Barcelona que había organizado las Exposiciones Universales.
En la prehistoria el mar llegaba hasta aquí y se divisaba un islote de unos 17 metros de altura en el mar: el Monte Taber.
En la llanura había zonas pantanosas y diferentes torrentes o rieras descendían desde las montañas de Collserola.
La llanura estaab limitada al sur por el Montjuic y por el norte por el río Besós.
A mi izquierda uno de los torrentes dará origen a las actuales Ramblas, y a la derecha otro torrente pasará por la actual Vía Layetana.
Las corrientes marinas y las precipitaciones irán rellenando este mar poco profundo y se establecerán pequeños poblados ibéricos de la tribu de los Layetanos con el nombre de Barkenos.
A nuestra espalda quedaría la muralla que empezó a construirse en tiempos del rey Jaume I el Conquistador para proteger los conventos, iglesias y propiedades que habían crecido fuera de la muralla de la primera Barcelona romana.
La historia de la cuidad deja como cicatrices en el urbanismo y en la arquitectura en las que se pueden reconocer los distintos periodos históricos por los que ha pasado.
Pasaremos al interior de la ciudad gótica (baja edad media) y haremos un recorrido histórico hasta la ciudad romana, después veremos la ciudad visigótica, la cristiana, el barrio judío, la ciudad medieval, la gótica, la neoclásica, la barroca, la del modernismo y la del siglo XX y XXI.
Primera muralla romana: año 10 AC - S I
Visigótica: año 400
Dominación árabe: 800
Cristiana de los condes y reyes: 1000-1400 (medieval y baja edad media). Murallas S XII, murallas del Raval S XIV
Decadencia: Guerra dels Segadors y Guerra de Sucesión (1714)
Neoclásico. conventos, palacios y hospitales S. XVI - XVII
Barroco
Derribo de las murallas 1854-1859: brigadas de voluntarios
Modernismo principios del S XX
No hay comentarios:
Publicar un comentario